A través de su Reglamento 153/2025, la Comisión Europea autorizó la comercialización en el viejo continente de las variedades vegetales Lemna minor y Lemna gibba, mejor conocidas como lentejas de agua (Duckween, en inglés). Los habilitó como “nuevos alimentos”.
Se trata de una planta arácea (nombre científico Araceae) que se asemeja a una “legumbre” y que promete grandes beneficios como proteína alternativa, ofreciendo un 43% más de productividad que otras variedades, ya que podría cultivarse a gran escala.
La aprobación se dio luego de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés) sometiera esas especies a una serie de pruebas previo a su ingreso legal al mercado. Inicialmente los altos contenidos de magnesio -un mineral esencial para la salud humana pero que en grandes cantidades puede provocar efectos no deseados- preocuparon a las autoridades. Sin embargo se demostró que aquellos niveles podían reducirse a cifras comparables a las de la espinaca.
Hasta ahora su circulación era minoritaria en Europa, siendo más consumida en otros países del globo como Tailandia. La lenteja de agua se utiliza tanto para alimentación humana, como sustituto de la carne, como para la de animales.
Un estudio llevado adelante por la investigadora Ingrid Van Der Meer, de la Wageningen University & Research, resultó clave para esta aprobación, al demostrar que la planta es altamente reproducible, llegando a lograr seis veces más producción por hectárea que la soja.
“Tienen una serie de procesos biológicos que los diferencian de los de otras plantas. Desde un punto de vista científico, las lentejas de agua son muy intrigantes”, afirmó Van Der Meer, y añadió que no posee demasiados requisitos nutricionales. La misma puede cultivarse tanto en la superficie del agua, como en invernaderos, granjas verticales o incluso en las ciudades.
“Las lentejas de agua crecen de forma muy similar a la levadura. La planta se divide en dos cada tres días. Estas se vuelven a dividir en cuatro plantas, y así el crecimiento continúa de forma exponencial. Para garantizar una producción abundante, es necesario cosecharlas una o dos veces por semana”, explicó la investigadora.
Las investigaciones llevadas adelante en torno a esta legumbre también analizaron las preferencias de los consumidores. Allí se descubrió que los consumidores tenían una opinión positiva en general sobre esta planta, y que incluso podían pensarla como equivalente a la espinaca en preparaciones como sopas.
El trámite para su aprobación en Europa se había iniciado en mayo de 2020, de parte del instituto Wageningen Plant Research. “El solicitante pidió que el nuevo alimento se utilizara como verdura, similar a otras hortalizas de hoja, cocinada o añadida a productos listos para el consumo destinados a la población en general”, explicaba el expediente.
Mientras esperaba el resultado de ese trámite, Van der Meer también trabajó en proyectos para informar a las empresas y a los consumidores y entusiasmarlos sobre las lentejas de agua. “Ese es nuestro objetivo final”. Si la industria y los consumidores no las prueban, todo habrá sido en vano. Afortunadamente, hay mucho entusiasmo, pero también cautela. Los agricultores, productores y supermercados están esperando a ver quién dará el primer paso. Tiene que ser un esfuerzo en cadena. Una forma de presentar las lentejas de agua a los consumidores es a través de los restaurantes. Ahora hemos encontrado a varios chefs experimentando con platos en restaurantes y a través de talleres”, comentó.
Los investigadores de WR están trabajando con socios para seguir desarrollando el producto. Van der Meer indicó que “entre otras cosas, estamos estudiando cómo envasar y conservar las lentejas de agua. Una opción es procesarlas como cubos congelados, pero también se pueden envasar como producto fresco”.
“Se conservan mucho más tiempo en una bolsa que, por ejemplo, la lechuga recién cortada. También se pueden incorporar lentejas de agua en otros productos, como pesto, raviolis y pakora. Así que hay muchas posibilidades. Ahora, es principalmente una cuestión de lograr que las acepte la industria alimentaria, pero tengo la esperanza de que las cosas salgan bien. Sería fantástico si las lentejas de agua estuvieran en los estantes de los supermercados en unos tres años”, se ilusionó.
Que bueno! Tarde o temprano el mundo será vegano. Go vegan, dejen en paz a los animales!
Coincido! No hace falta matar animales para alimentarse bien ( aún mejor) algún día saldrán de la caverna…
Una bol…total. eso no será
Y estos que escriben sobre ser veganos…podran explicar que mierda hacemos con los animales y su reproduccion?…..piensen que dentro de supone 50 años…la cantidad de huevos…bobinos porcinos etc que va haber….o tienen alguna idea de controlatlos?….o quieren extinguir una especie?….que hacemos con las vacas lecheras que si o si tienen que ser ordeñadas por la humanidad….las matamos?
No sean ignorantes por favor!
Las plantas también son seres vivos, no tienen sangre pero tienen savia!
Si los veganoa quieren comer melda, que lo hagan. Lo interesante es que la evolución no para, si su descendencia es superior a la nuestra, los carnívoros, pues que dominen el universo! No me preocupa esa opción cuando veo sus caripelas en sus manifestaciones. Primero, son todes pañuelos verdes, matan a su descendencia. Segundo, no creo que la pongan muy seguido…
¿Leyeron la nota sobre los lobos, que ya no se los protegerá en la UE y permitirá a los países a gestionar sus poblaciones habilitando la caza?
Será la primer muestra sobre el futuro de otras especies en vista del avance vegano?