UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Lo que la carrera no le enseño sobre el café, la agrónoma María Laura Arias lo aprendió de su trabajo en Tucumán, donde investiga cómo escalarlo en producción: “Es apasionante”, dice

Bichos de campo por Bichos de campo
5 enero, 2025

La apuesta que realizaron los investigadores del Centro Integral de Biotecnología Aplicada (CIBA), dependiente de la Universidad de San Pablo en Tucumán, para producir café en ese territorio no fue una solo de carácter agronómico sino también formativo. Y es que las currículas universitarias tradicionales no suelen incluir mayor contenido sobre un cultivo que es originariamente de zonas más tropicales.

“En la carrera de Agronomía no vemos nada de café, más que una hoja en cultivos industriales. Cuando ingresé a trabajar acá, nadie hablaba de él. Ha sido un aprender desde cero, y ese es el desafío y lo más apasionante”, afirmó a Bichos de Campo la agrónoma María Laura Arias, integrante del CIBA, quien hoy lleva adelante el trabajo con plantines de ese cultivo en vivero.

Mirá la nota completa acá:

Para la investigadora, aquel trabajo se enmarca en “uno de los tres mundos” del café. Del mundo del manejo a campo, y del vinculado a la post cosecha (que aún es el menos desarrollado en Argentina ya que primero se debe estudiar la adaptación de la planta al clima local) se ocupan sus colegas.

“Nosotros estamos haciendo un camino que inicia paso a paso con cada uno de nosotros. Conocemos las condiciones que necesita el café en Colombia, en Costa Rica y en los lugares donde ya se viene haciendo, pero acá en Tucumán es un mundo distinto. Estamos totalmente fuera de la zona de confort del café, pero con nuestras plantas tenemos la muestra viviente de que sí se puede producir, que es exitoso, y que además tenemos una oferta buenísima”, sostuvo Arias.

Aún así el camino es largo, y por eso los protagonistas del proyecto son los distintos ensayos que los investigadores llevan adelante, para analizar distintas cuestiones como la tolerancia de la especie a las heladas, a la insolación, y al sombreo.

“Tenemos que ir encontrándole la vuelta para nuestra zona. Todo es susceptible de ser ensayado. Ya tenemos plantas que están adaptadas y eso hace que trabajemos más tranquilos. Lo que siempre recomendamos es limitarnos a la zona del pedemonte, donde el riesgo de heladas es de una vez cada dos años. Si la planta está protegida, no hay inconveniente. También hay daño directo por el sol y hay algunos productores que están diciendo que han sufrido más por el sol que por las heladas. Así que es encontrarle el término medio”, señaló la agrónoma.

A partir de once plantas que sobrevivieron de viejos proyectos, en la Universidad de San Pablo ya tienen 10 mil plantines de café “adaptados” al clima de Tucumán, donde crece la ilusión de incorporar ese cultivo

A nivel del vivero, los estudios apuntan al momento de la germinación, los cuales ya permitieron determinar diferencias entre alguna semillas.

“Hay diferencia en germinación de una semilla a otra, por lo que es un proceso que se termina demorando. Las que van germinando, las vamos plantando y pasando a macetas. Por suerte las plagas y enfermedades que son propias del café todavía acá no están, que es lo que desvela mucho a los productores de otros países. Tenés que tener primero en cuenta el terreno donde lo vas a lo vas a poner, porque no cualquiera es apto. Pero además traer un plantines que tengan sanidad, que es lo más importante”, indicó Arias.

Respecto a la vida útil de la planta, mientras en otros países la bibliografía marca una vida de 20 a 25 años, en Tucumán el tiempo es todavía incierto.

“Son experiencias que uno trae de otro lado. La planta te puede durar un montón pero incluso si vos hacés un desacople que la vuelve más productiva, luego llega a un pico y empieza a bajar la producción. En algún momento vas a tener que hacer un recambio. Eso es lo que también nosotros queremos ver: cuánto tiempo acá en Tucumán es productiva una planta de café”, remarcó la especialista.

Etiquetas: caféCentro Integral de Biotecnología Aplicadacibacultivoensayosestudiomaria laura ariasproduccióntucumánuniversidad de san pablovariedad
Compartir1215Tweet759EnviarEnviarCompartir213
Publicación anterior

El observador de hormigas: El agrónomo Julián Sabattini, que las estudió a fondo y aprendió a admirarlas, dice que es imposible combatirla con planteos orgánicos

Siguiente publicación

El gobierno celebra la obtención de 1000 millones de dólares con una tasa del 8,8% cuando podría obtener del campo eso y mucho más ¡gratis!

Noticias relacionadas

Actualidad

Si estás considerando producir nuez pecán, el consultor y agrónomo Martín Basso aconseja evitar “guiarse por las modas” porque “ya no es un cultivo de hobby”

por Sofia Selasco
22 octubre, 2025
Actualidad

En plena crisis del 2001 y con los ahorros que pudieron rescatar del corralito, Roberto Basso y su esposa apostaron al pecán casi sin conocerlo: Hoy son referentes de su producción en el país

por Sofia Selasco
16 octubre, 2025
Actualidad

“Más allá de que estamos enamorados del cultivo, esto no deja de ser un negocio”: Los productores de pecán piden herramientas de financiamiento que ayuden a sostener la actividad

por Sofia Selasco
14 octubre, 2025
Agricultura

Mientras en Tucumán se corre una carrera hacia una caña transgénica, el INTA Famaillá apuesta a variedades convencionales, saneamiento y mucho manejo agronómico

por Bichos de campo
11 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

23 octubre, 2025
Actualidad

Carne a USA: Javier Rodríguez, ministro de producción de Kicillof, respondió los dichos de la funcionaria de Trump sobre la aftosa y acusó al gobierno de “hacer silencio”

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .