UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El caso AGSUS: Investigadores de la Universidad Nacional de La Pampa y del INTA se unieron para profesionalizar los estudios de secuestro de carbono y crearon un protocolo que ya se aplica en la región

Sofia Selasco por Sofia Selasco
20 diciembre, 2024

Lo que no se mide no se puede mejorar. Ese es el espíritu detrás de Agroecosistemas Sustentables o AGSUS, un grupo de investigación y extensión formado por investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa y de INTA, con más de 30 años de experiencia, que surgió como respuesta a la necesidad de tecnificar y profesionalizar los estudios sobre salud del suelo y secuestro de carbono.

“Colegas e ingenieros agrónomos de la zona núcleo nos decían que muchos proyectos de análisis no tenían una base científica, y nos animaron a elaborar algo más serio. Así surgió nuestro protocolo de monitoreo y muestreo de suelos, para la certificación de secuestro de carbono, y nuestra guía para la evaluación visual de la calidad del suelo, que es parte de ese protocolo y que fue ampliamente adoptada por colegas en todo el país”, contó a Bichos de Campo Lucila Álvarez, doctora en Agronomía, docente de Edafología y Manejo de Suelos FA UNLPam, e integrante de AGSUS.

El protocolo en cuestión, que permite certificar el secuestro de carbono y el manejo sustentable del suelo, supone la aplicación de distintos pasos. El primero supone la determinación de áreas homogéneas de manejo en un campo, lo que permite diferenciar ambientes en función de su potencial de secuestro de carbono, algo que se encuentra relacionado al tipo de manejo empleado.

Luego de la toma de muestras que son enviadas al laboratorio para hacer distintas determinaciones fisicoquímicas, se fijan puntos de muestreo georeferenciados a los que se volverá para analizar cambios con el paso del tiempo.

Nació en Alemania y estudió en Canadá, pero eligió vivir y enseñar en La Pampa: Elke Noellemayer cree que “hay mucho chanta” ofreciendo soluciones para el secuestro de carbono

“Lo primero que se establece es una línea base de stock de carbono en el suelo. Nosotros no somos quienes tomamos muestras sino que capacitamos a asesores que son quienes van a trabajar en nuestro protocolo. Ellos mandan muestras a laboratorios que deben estar dentro de la red SAMLA provincial. A los cinco años se vuelve a los mismos puntos para medir el stock de carbono. La idea es ver si hubo secuestro o no”, explicó la especialista.

A continuación, añadió: “La idea es que se planteen estrategias de manejo que tiendan a aumentar el carbono en el suelo. Tal vez si un productor sigue haciendo lo mismo, le va a costar secuestrar carbono. Por eso tenemos mediciones en ensayos y en campos de productores de cuáles son las tasas de secuestro de carbono que se esperan de acuerdo a cada manejo. Siempre hay que plantear alguna estrategia, alguna mejora, aunque sea una pequeña”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Pero el trabajo no termina allí porque este grupo interdisciplinario también contempla otro trabajo intermedio que apunta a evaluar de forma visual la calidad del suelo. Para eso desarrollaron una guía en base a 12 indicadores que determinan su estado.

“Lo hicimos en base a la experiencia del grupo y contempla cuestiones como la textura del suelo, la fertilizad física, la porosidad, la infiltración del agua en el suelo, la compactación, la erosión, la cobertura, la salinización, entre otros puntos. Cada indicador tiene un puntaje que se pondera de acuerdo a su grado de importancia y se llega a un valor final que clasifica al suelo según su condición. Eso es en pobre, moderado o bueno, de acuerdo al puntaje final”, detalló Álvarez.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“¿Por qué surgió esto? En lo que es el secuestro de carbono es importante saber que se puede ir incrementando el carbono hasta un cierto punto donde luego se va a amesetar. El suelo tiene una capacidad de secuestro que en cierto nivel le empieza a costar aumentarla. Ahí dijimos: vamos a estar premiando a los productores que venían haciendo las cosas mal, y que haciendo un cambio sencillo enseguida habrán incrementado su secuestro, mientras que otro productor que venía haciendo las cosas bien estaba cerca del punto de saturación y no podía secuestrar más. Ahí es cuando nos planteamos darle una herramienta para demostrar eso que venía haciendo bien. De ahí nace la certificación”, agregó la ingeniera.

Y el trabajo realizado ciertamente dio sus frutos ya que en la actualidad hay unas 40.000 hectáreas bajo esta certificación en el país, distribuidas entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Además se estableció la línea base de stock de carbono en unas 10.000 has en la región de Mato Grosso, Brasil, a través de trabajo con la empresa UPL.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

El análisis de los datos obtenidos en esas experiencias le valio a AGSUS la publicación de su protocolo en la revista Soil and Tillage Research.

“¿Cuál es la diferencia entre aplicar un modelo teórico e ir al campo a sacar una muestra? Que al trabajar con sistemas de información no vas al campo. El plus que tiene esta experiencia es que se está retornando a la agronomía de ir y mirar el suelo, de analizarlo in situ. Vos sacás una muestra, hacés una evaluación visual y ves cómo está ese suelo y cómo se puede mejorar. Es un valor agregado que no se puede lograr con modelos o sensores”, concluyó Álvarez.

Desde la calicata (la trinchera de los que aman el campo), Beto Quiroga compara a los suelos con seres humanos: “Si están enfermos, hay que curarlos, como a nosotros”

Etiquetas: agronomíaagsuscarbonofacultad de agronomíaguíaintainvestigacióninvestigadoreslucila alvarezmonitoreomonitoreo sueloprotocolosalud del sueloSecuestro de Carbonosuelouniversidad nacional de la pampa
Compartir138Tweet86EnviarEnviarCompartir24
Publicación anterior

¿Golpe de efecto? Los proveedores de la vacuna antiaftosa dicen que su rival Tecnovax no trajo todavía ninguna variante importada en condiciones legales de ser aplicada en el país

Siguiente publicación

Se distribuyó el cupo de exportación de pasta de maní a Estados Unidos

Noticias relacionadas

Actualidad

Con el INTA finalmente intervenido, Bronzovich confirma el ajuste de gastos y avisa que el retiro voluntario se pondrá en marcha a mitad de agosto

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

¿Se pueden producir más kilos de carne con menos emisiones? Rodolfo Bongiovanni, de INTA, no solo cree que sí, sino que asegura que se puede llegar a la “carbono negatividad”

por Diego Mañas
28 julio, 2025
Actualidad

Educando a Federico Sturzenegger: Desde el Alto Valle, un investigador de INTA le explica al ministro por qué es importante tener una fecha mínima para iniciar la cosecha de fruta

por Sofia Selasco
28 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

2 agosto, 2025
Actualidad

Todavía hay quienes eligen agarrar la pala: Historias de personas que trabajan la tierra con dedicación en Ingeniero Thompson, un pueblo de 200 habitantes

2 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: Las claves para cultivar orquídeas en casa sin frustrarse

2 agosto, 2025
Actualidad

Pese a los buenos precios de la leche, los tambos siguen cayendo y podrían quedar menos de 9.000 desde este mismo mes

2 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .