UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 30, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Pistachos en La Pampa o La Rioja? Ante la creciente demanda de los productores, un investigador del INTA San Juan está evaluando la factibilidad de ese fruto seco en “zonas extrañas”

Diego Mañas por Diego Mañas
25 noviembre, 2024

En San Juan, la producción de pistacho está viviendo un momento clave. Mientras la provincia se posiciona como la principal productora de este “oro verde” en Argentina, la demanda por expandir el cultivo a otras regiones del país, como La Pampa y La Rioja, está creciendo rápidamente.

Y es que, gracias a un exhaustivo trabajo de investigación liderado por el ingeniero agrónomo de INTA Gonzalo Sánchez, se está abriendo una nueva era para la producción del pistacho en Argentina, con una mirada hacia la adaptación de este cultivo en diferentes zonas del país.

Gonzalo, becario doctoral del CONICET, está desarrollando una investigación pionera sobre los requerimientos hídricos, productivos y cualitativos del pistacho en la provincia de San Juan. Actualmente, sus ensayos se llevan a cabo en un predio comercial de una conocida empresa local, con cultivos que ya han alcanzado una producción estabilizada. “Estamos evaluando cómo responde el cultivo de pistacho a distintas láminas de riego, tanto deficitario como controlado. Esto nos permite conocer mejor su comportamiento en términos de productividad, calidad y vegetación”, contó a Bichos de Campo.

Si en Argentina hay pistacho, Marcelo Ighani tiene mucho que ver: La historia del iraní que emigró a San Juan y trajo el “oro verde” para poder costearse los estudios de arquitectura

La gran pregunta que surge  es si es posible llevar el cultivo de pistacho a otras zonas del país, como lo requieren inversores y productores. “La demanda de plantación de pistacho está creciendo, especialmente en provincias como La Pampa, sur de Mendoza y La Rioja”, nos explicó Gonzalo.

Este fenómeno se debe a una serie de consultas que han recibido de productores interesados en expandir el cultivo a esas regiones, lo que llevó a Gonzalo a desarrollar un proyecto de zonificación para estudiar los requerimientos ambientales del cultivo.

La zonificación es esencial porque el pistacho es un cultivo muy sensible a las condiciones climáticas. Necesita inviernos fríos para la floración y veranos cálidos para el llenado del fruto, además de una baja precipitación para evitar enfermedades. “Sabemos que el cultivo tiene requisitos muy específicos. La clave es verificar si las zonas de La Pampa y La Rioja pueden cumplir con esas condiciones. Por eso, estamos llevando a cabo estudios exhaustivos para determinar la factibilidad de llevar el pistacho a estas regiones”, destacó Gonzalo.

En el caso de La Pampa y La Rioja, las dudas surgen principalmente por las condiciones climáticas. “La Pampa tiene un clima que podría ser favorable, pero necesitamos más datos para corroborar si los inviernos fríos y los veranos cálidos se ajustan a lo que el pistacho requiere. Lo mismo con La Rioja, que tiene su propia particularidad climática”, agregó Gonzalo. El trabajo de zonificación ayudará a responder estas interrogantes y a determinar las zonas más aptas para la plantación del pistacho en el futuro cercano.

El interés por el cultivo de pistacho está siendo impulsado principalmente por grandes inversores que ven en este cultivo una oportunidad en el agro argentino. A través de su investigación, Gonzalo ha recibido consultas de diversos inversores, no solo de las provincias cercanas a San Juan, sino también de otras partes de Argentina y el exterior. “El interés de los inversores está más allá de lo que imaginábamos. En cada consulta, se observa una enorme demanda por conocer la viabilidad del pistacho en nuevas regiones”, comentó.

¿Será posible producir pistacho en la Patagonia? Un ensayo en Neuquén genera expectativa entre los productores de frutos secos

La zonificación, que se espera sea publicada en el corto plazo, se convierte en una herramienta clave para atraer más inversión al cultivo, asegurando que se elijan las mejores ubicaciones y se maximicen las posibilidades de éxito. “La idea es garantizar que los productores puedan invertir con confianza en nuevas zonas, sabiendo que las condiciones ambientales son las adecuadas para el crecimiento del pistacho”, explicó Gonzalo.

Además de la zonificación, otra línea importante de investigación tiene que ver con la mejora genética del pistacho. En este sentido, Gonzalo señaló que, aunque la variedad más comercializada en Argentina es la Kerman, se están realizando pruebas con nuevas variedades para adaptarse mejor a las diferentes condiciones de cultivo del país. Sin embargo, como mencionó, las nuevas variedades aún no tienen suficiente data sobre sus requisitos, lo que hace que esta investigación sea a largo plazo.

La familia Bravo produce pistacho en San Juan y lamenta no haya más productores: “Si las políticas fueran normales, este cultivo hubiese crecido muchísimo, porque el mundo lo demanda”

“Es un trabajo largo, porque el pistacho tiene una entrada en producción relativamente tardía. Tarda entre 7 y 10 años en estabilizar su producción, por lo que necesitamos tiempo para entender cómo se comportan estas nuevas variedades en diferentes zonas”, explicó.

La producción de pistacho no se limita solo al fruto. Los subproductos, como la cáscara y el capote (la parte carnosa que recubre el fruto), también están en el radar de los investigadores. Gonzalo explicó que, una vez que las hectáreas plantadas se estabilicen, habrá una gran oferta de estos subproductos, los cuales tienen un alto potencial en la industria. “La cáscara tiene un alto poder calórico y el capote, rico en polifenoles, podría tener aplicaciones industriales muy interesantes”, indicó.

En el futuro, el aprovechamiento de estos subproductos podría generar nuevas fuentes de ingresos para los productores y permitir una valorización completa del cultivo.

Gonzalo es optimista con respecto al futuro del pistacho en Argentina. “El cultivo no tiene techo a nivel mundial, y en Argentina el mercado está en expansión. En los próximos años, San Juan, Mendoza, La Pampa y La Rioja podrían convertirse en grandes productores de pistacho, y el trabajo de investigación y zonificación será clave para hacer de este cultivo una fuente de ingresos importante para el país”, concluyó.

Etiquetas: intainta san juanla pampala riojapistachopistachos en la pampapistachos en la riojasan juanzonificación
Compartir658Tweet412EnviarEnviarCompartir115
Publicación anterior

El precio de la soja argentina llegó al nivel más bajo desde el gobierno de Macri por el mismo “combo” de factores desfavorables

Siguiente publicación

Hasta los transgénicos son raros en esta epoca: Aprobaron un herpesvirus modificado genéticamente dentro de una vacuna para huevos y pollitos

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Se pueden producir más kilos de carne con menos emisiones? Rodolfo Bongiovanni, de INTA, no solo cree que sí, sino que asegura que se puede llegar a la “carbono negatividad”

por Diego Mañas
28 julio, 2025
Actualidad

Educando a Federico Sturzenegger: Desde el Alto Valle, un investigador de INTA le explica al ministro por qué es importante tener una fecha mínima para iniciar la cosecha de fruta

por Sofia Selasco
28 julio, 2025
Ciencia y Tecnología

Los observadores de pastos: Una recorrida por 60 años de historia de Estudios sobre los Pastizales Naturales en el INTA, de la mano de dos de sus protagonistas

por Bichos de campo
28 julio, 2025
Actualidad

El termómetro de Palermo: Milei anunció una esperada baja de retenciones, pero aún así la más aplaudida resultó ser Cristina

por Sofia Selasco
26 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Raúl leonardo Martinez says:
    8 meses hace

    La zona de las sierras de guasayan en Santiago capaz sería otro lugar apto para pistacho esa zona hay ampliación térmica de noche refresca bastante

Notas

El agro a la carta: Como buen influencer gastronómico, El Gordo Cocina la rompe en redes y camina la calle, un método “infalibre” para conseguir sus ingredientes

30 julio, 2025
Destacados

Verde Agua, un proyecto hidropónico uruguayo que emplea principalmente a mujeres, ya abastece de lechuga a la cadena de hamburguesas más famosa del mundo

30 julio, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

30 julio, 2025
Actualidad

El médico Gonzalo Meschengieser tiene algo que decir sobre la falta de planificación en la Argentina: “Como Dios, el agua también atiende en Buenos Aires”

30 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .