UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Hay vida bajo tierra: Pensando en el cambio climático, en varios lugares del mundo se ensaya cómo producir alimentos en invernaderos subterráneos

Bichos de campo por Bichos de campo
9 enero, 2024

El suelo es un recurso finito, el clima insiste en cambiar y amenaza sobre todas las cosas la producción de alimentos. Esta realidad pega cada vez más fuerte y el hombre busca la forma de hacerle frente. Por eso ya se piensa en multiplicar una práctica que no es nueva, pero si alentadora: los invernaderos subterráneos.

Según una nota publicada por  Carla Barbuto en el sitio Más Producción, si bien la postal se muestra como una solución atractiva incluso desde el punto de vista arquitectónico, dentro de poco puede convertirse en una necesidad.

Es que los especialistas advierten que para el año 2050 el cambio climático aumentará sin medida el precio de los alimentos y según datos de la FAO,  “para alimentar a la futura población, en la agricultura mundial se tendrá que producir un 70% más de alimentos que en la actualidad, usando solo un 5% más de los recursos naturales”.

En este sentido son los continentes de  Europa y Asia los que van a la vanguardia con este tipo de ensayos. No obstante, los antecedentes se localizan en Bolivia, donde desde la década del 90 se construyen los Walipinis, nombre que reciben los invernaderos construidos de tierra y arcilla para resistir el clima del altiplano. Sin embargo, el método moderno representa una alternativa para cultivar bajo tierra sin que intervenga la luz solar, sino utilizando solo agua y energía renovable.

¿Cómo funciona? Los productos cosechados crecen bajo un sistema de cultivos hidropónicos. Las plantas reciben la energía lumínica de lámparas LED y reciben los nutrientes necesarios a partir de un sistema de riego de agua que les hace llegar disoluciones minerales. En algunos casos se emplea estiércol compostado.

Se trata de la más reciente tendencia de la agricultura urbana y a diferencia de los invernaderos tradicionales, se construyen en megaciudades, a una profundidad superior a los 30 metros.

Si bien este sistema garantiza la producción durante todo el año, su limitación radica en la diversidad de cultivos. Es decir bajo este sistema solo se logran algunas verduras y plantas aromáticas, como es el caso de la  albahaca, el cebollino y la menta, por mencionar algunos.

Entonces convencidos de que “hay vida bajo tierra” y junto a la necesidad de producir alimentos en un contexto ambiental difícil, ciudades como  Inglaterra, Escocia, Estados Unidos, experimentan con este tipo de cultivos hidropónicos. Lo mismo sucede en Francia, donde se aprovechan alrededor de 600 hectáreas de un antiguo estacionamiento para plantar endivias y setas. Mientras que en Londres, a 33 metros bajo tierra, en un refugio de la segunda guerra mundial se construye el huerto bajo tierra más grande de Reino Unido.

Etiquetas: aguacambio climaticoHidroponiainvernaderosproducir alimentossueloverduras
Compartir240Tweet150EnviarEnviarCompartir42
Publicación anterior

Golpeada por la sequía y las malas políticas, la venta de maquinaria agrícola cayó 9% en 2023

Siguiente publicación

Cresud sale a captar pequeños inversores que pongan 10 mil pesos o 100 dólares para apuntalar sus siembras

Noticias relacionadas

Actualidad

Ahora qué es moderado y tiene más filtro, ¿el Presidente Milei le dará bolilla a la COP30 sobre cambio climático? Es lo que le reclamaron 34 entidades de todo el sector agroindustrial

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

por Esteban “El Colorado” López
26 octubre, 2025
Notas

Mirá papafrita: Luego de incursionar primero con la hidroponia, una joven empresa familiar misionera comenzó a producir los primeros snacks de mandioca de la Argentina

por Martín Ghisio
25 octubre, 2025
Actualidad

En la NASA y otros centros espaciales investigan cómo hacer crecer verduras utilizando luces artificiales: Es lo que también hace Rodrigo Iribarren, en la casa de su tía abuela en Villa Luro

por Lucas Torsiglieri
19 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

El mercado de la maquinaria agrícola no logra remontar: Derrape de ventas de tractores, leve mejoría en cosechadoras

5 noviembre, 2025
Actualidad

Tras dos años de parálisis y con varios partidos bonaerenses inundados, el Consejo Asesor de la Cuenca del Salado pide que se aceleren los trabajos en la zona de Roque Pérez

5 noviembre, 2025
Destacados

Uno no sabe si putearlos o agradecer: Tras nueve meses de inundaciones, el gobierno nacional reaccionó a la tragedia y prometió desembarcar con máquinas para hacer transitables los caminos rurales

5 noviembre, 2025
Valor soja

China anuncia que rebaja aranceles para productos agroindustriales de EE.UU., pero la soja seguirá abonando un 13%

5 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .