UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Usted sabía que el mimbre es una especie de sauce? En el delta, el INTA se dedica a mejorarlo para ayudar a más de 60 productores

Bichos de campo por Bichos de campo
22 diciembre, 2023

En el Delta del Paraná, el mimbre alcanzó una gran expansión en la primera mitad del siglo XX, cuando la zona también era una gran prodcutora de frutas, pues con mimbre se hacían los canastos para la cosecha y comercialización de esas cosechas.

“Más tarde fue disminuyendo la actividad, pero a inicios del nuevo siglo comenzó a dinamizarse como una oportunidad productiva sustentable, que hoy es valorada por su aporte a la diversificación de los pequeños productores y como oportunidad para una multiplicidad de usos”, señala un informe del INTA sobre esa especie forestal. De entrada, el informe nos desasna: realmente no sabíamos que el mimbre pertenece a una familia de los populares sauces.

“Los mimbres -o “sauces-mimbre”- son sauces pertenecientes a especies arbustivas de Salix spp, un género botánico que incluye también a los sauces arbóreos; que, entre otros aspectos de interés, se caracterizan por la aptitud para una diversidad de usos”, explicó Teresa Cerrillo, que es referente de mejoramiento genético de Salix en la Estación Experimental Agropecuaria del Delta del Paraná.

La experta contó que los sauces mimbres tienen potencial para una amplia gama de aplicaciones, que actualmente se ve consolidada con una demanda sostenida para objetos de cestería, artesanías y muebles livianos. “Además los mimbres son materiales muy adecuados para sumar valor agregado para nuevas aplicaciones funcionales, como objetos y muebles de diseños”, destacó.

“El núcleo de cultivo del mimbre en Argentina se localiza en el Delta del Paraná, donde los suelos y el clima son muy adecuados para su desarrollo”, indicó Cerrillo y agregó: “Actualmente hay en la región 63 productores mimbreros en actividad, en una superficie total activa de 99 hectáreas, siendo el 84% productores familiares de hasta 3 hectáreas”.

Se asociaron para mostrar el Tigre que no siempre miramos: “Acá no se trata de tal o cual productor, se trata de tener un Delta que recupere su identidad productiva”

En este contexto es lógico que el INTA lleva adelante un Programa de Mejoramiento Genético de mimbres, que se inició en 2006 sobre la base de una adaptación del programa de sauces arbóreos para la producción maderera.

“La generación de poblaciones de mejora tuvo lugar entre 2010 y 2013, a través de cruzamientos controlados en invernáculo, seguida por la selección fenotípica en diferentes etapas, evaluando un conjunto de variables de interés productivo y de sustentabilidad”, puntualizó Cerillo.  Como en el caso del Programa de sauces arbóreos, también para los sauces-mimbre se practicó un proceso de observación y evaluación en ensayos a campo, donde la interacción con el productor constituyó un elemento clave.

Hace unos años Bichos de Campo entrevistó a la experta del INTA, que nos contó sobre este trabajo de mejoramiento forestal:

Como corolario de años de trabajo, en 2021 el INTA llegó a la fase final del proceso de mejora, seleccionándose 5 genotipos que se inscribieron en 2022 en el Registro Nacional de Cultivares del INASE. Cerrillo explicó: “Cada genotipo experimental es un potencial cultivar”.

“Los cultivares mejorados poseen un perfil productivo y sustentable, con  alta capacidad de enraizamiento, que es fundamental para el establecimiento de un cultivo basado en la propagación vegetativa o agámica, buena adaptación a distintos sitios, muy baja o nula presencia de brotes secundarios en las ramas del año, excelente flexibilidad de las ramas y alta tolerancia a las principales enfermedades causantes de daños foliares evaluando un conjunto de variables de interés productivo y de sustentabilidad”, puntualizó la investigadora.

Etiquetas: delta del paranáforestacióninta deltamejoramiento forestalmimbrerossaucesauce mimbreteresa cerrillo
Compartir245Tweet153EnviarEnviarCompartir43
Publicación anterior

Falleció Roberto Socín: “Siempre fumando, generalmente enojado, pero preocupado por el sector, se puede decir que le dio su vida al sector lechero”

Siguiente publicación

Navidad feliz: CRA rompió el silencio del campo y salió a bancar el DNU de reformas dictado por el presidente Milei

Noticias relacionadas

Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

Investigadores de todo el mundo realizaron un inventario forestal para estudiar cómo varían las propiedades de la madera en las distintas regiones

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

Un pescador fue asesinado a quemarropa en el Delta del Paraná y los productores locales alertan por la falta de control policial: “Es arriesgado vivir en soledad”

por Sofia Selasco
2 julio, 2025
Actualidad

¿Qué hace una trabajadora social entre forestaciones y monte nativo? Lo que pocos habían hecho: Quedarse a escuchar a los habitantes originarios, que ahora avisan por Whatsapp de todo lo malo que le sucede a la selva

por Lola López
7 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Gabriel Duranti logró construir, gracias a una palangana, un Fiat Uno y buenos amigos, una empresa de punta en el proceso y exportación de granos y semillas del NOA

9 noviembre, 2025
Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

9 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

9 noviembre, 2025
Actualidad

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

9 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .