UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 25, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cecilia Albornoz brindó una clase magistral sobre la ciruela para industria, la economía regional más característica de San Rafael

Bichos de campo por Bichos de campo
11 diciembre, 2023

Dentro del catálogo de frutas que se producen en los valles productivos de Mendoza, la ciruela para industria es una de las que más se destaca por su pujante cadena. Obtenida principalmente por productores minifundistas, que han logrado con los años sumar tecnología y mayor valor agregado, se ha convertido en un símbolo dentro de las economías regionales y es representativa de San Rafael, en el sur provincial.

Así es como lo define Cecilia Albornoz, hija y esposa de productores agropecuarios, quien desde hace casi 20 años se dedica exclusivamente a cultivar ciruela para industria en esa zona y abarca toda la cadena, desde la producción primaria hasta la comercialización del producto final.

“La ciruela es un producto muy fiel para un productor. La cosechás, la deshidratás, ya sea en hornos o en paseras, al sol, la vas a guardar y las vas a vender seccionando en los meses del año. Es el producto que más me gusta trabajar”, contó la mendocina durante una visita de Bichos de Campo a su finca.

La finca Crismajo que mantiene junto a su marido originalmente contaba con vid y durazneros, que con el tiempo se reconvirtieron exclusivamente a ciruelos de la variedad D’Agen. Hoy estos frutales, que se levantan sobre espalderos y que cuidan en forma minuciosa, poseen más de 18 años.

La cosecha de este tipo de ciruela se realiza en el mes de febrero y aún mantienen las técnicas manuales tradicionales. Según Albornoz, por hectárea pueden obtener entre 20 mil y 30 mil kilos de fruta, dependiendo de los cuidados que hayan tenido las plantas durante la campaña, como la fertilización, y en especial de los eventos climáticos como el granizo.

Mirá la nota completa acá:

La finca Crismajo, en este sentido, es un ejemplo de tecnología e innovación aplicada al cultivo, ya que dispone no solo de riego por goteo sino también de malla antigranizo que se coloca entre octubre y marzo, y que se remueven a partir de abrir para dejar entrar el sol y evitar daños por la nieve. Pero también los socios invirtieron en un sistema de riego por aspersión, que se enciende en caso de peligro de heladas.

Otro pilar productivo que Albornoz destacó es la fertilización y los trabajos foliares, para evitar plagas que obstaculicen la correcta cuajada de la fruta.

En el proceso de la ciruela para industria, que es una variedad diferente a la fruta para consumo en fresco, una vez que las ciruelas fueron cosechadas se envían al secadero, donde son deshidratas, para de esa manera estuirar su vida útil. Cuando ya está lista, la fruta es guardada en bines de madera bajo techo.

“El deshidratado varía. Más o menos unos tres kilos y medio (de fruta fresca) te hacen un kilo de ciruela deshidrata. Y en esto no hay que creer que la guardo y me desentiendo. La ciruela necesita que vos a los 10 o 15 días la des vuelta dentro de los bines para ver cómo está la mercadería. Al mes hay que volver a darlas vuelta para ver que esté en perfectas condiciones. Pasados dos meses la ciruela no necesita mayores cuidados y puede mantenerse en un lugar freso”, explicó la productora.

La fruta es guardada hasta mediados de mayo, mes en que comienza la comercialización que se extiende hasta septiembre. Una vez que la industria se hace de esta materia prima, ella se encarga de rehidratarla o “tiernizarla”, momento en que la fruta recupera su brillo y humedad y queda lista para ser exportada. La fruta enviada al exterior, a Brasil y países europeos, se prepara en cajas de cinco kilos.

Según Albornoz, la ciruela en este formato funciona como una suerte de caja de ahorro que les permite a los productores no malvender sus cosechas de modo apresurado.

La productora conoce de cerca toda esta cadena ya que además es vicepresidenta de la cooperativa de productores local, que nuclea a 75 socios y 200 elaboradores. Cecilia integra además un cluster regional, que agrupa a todos los eslabones de esta cadena productiva.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Son dos etapas de desarrollo diferentes. La cooperativa propiamente dicha reúne a productores primarios. El problema que tenés es que las propiedades son pequeñas. Muchos productores tienen una hectárea, dos, cinco, diez. De esa forma es difícil llegar al industrial, que necesita ahorrar tiempos y comprar en cantidad. La cooperativa entonces tiene la función de reunir al productor y de buscar el mejor precio para la mercadería que va a acopiar y entregar”, indicó Albornoz.

Respecto al cluster, sostuvo: “Es el que te lleva a ser representativo. Nosotros nos reunimos unidos en instituciones. El cluster tiene la función de acercar la necesidad del productor, el industrial y el exportador. Yo no voy a ir a sentarme con el presidente de la Nación con una finca de diez hectáreas, pero si se va a ir a sentar el presidente del cluster”.

En ese sentido, añadió que esa unión de productores es clave también para lograr obtener financiamiento, ya que es difícil para los productores primarios calificar para créditos bancarios. Como cluster, en cambio, distintas instituciones o bancos facilitan con fondos el desarrollo de los proyectos que los productores presentan.

Si a alguien le interesa conocer más sobre esta economía regional y además pasar unos días de descanso en San Rafael, por si fuera poco Cecilia se dedica también al turismo rural y ofrece alojamiento en medio de su bella finca, a través de La Casona de Crismajo.

Etiquetas: cecilia albornozciruelaciruela industriaciruela pasaclustercooperativacooperativismogranizoMendozaproducciónriego
Compartir633Tweet396EnviarEnviarCompartir111
Publicación anterior

Primer día de Milei sin anuncios ni súper decretos: Solo se estableció una estructura reducida de 9 ministros y se confirmó que Agricultura mantendrá sus funciones bajo el ala de Economía

Siguiente publicación

La historia detrás de la foto: Se multiplican los caballos muertos por la encefalomielitis equina y hay desesperación por la vacuna

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que los pastizales de tu campo pueden ayudar a proteger especies en peligro de extinción? Aves Argentinas busca orientar a ganaderos en su reconocimiento y cuidado

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Actualidad

“Tenemos buenos autos y pilotos, pero una mala escudería”, observa el economista David Miazzo, que responsabiliza a la política por no dejar a los “Colapintos del agro” llegar al podio

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Actualidad

Luego de 20 años entre yerbales y plantas de té, el misionero Cristian Klingbeil se vio obligado a dejar la producción: “No pensé que podía pasar esto, siempre mantuve la esperanza”, lamenta

por Sofia Selasco
18 agosto, 2025
xr:d:DAF0_x6ts00:32,j:8095631671300915465,t:23120512
Actualidad

Antes de desaparecer como tal, el Instituto Nacional de Vitivinicultura permitió usar citrato de cobre y bicarbonato de potasio para la elaboración de vinos

por Bichos de campo
18 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

En Rufino, pese a que los números agrícolas son malos, una nueva camada de ruralistas no pierde la ilusión de que algún día se eliminnarán las retenciones

25 agosto, 2025
Destacados

En materia de caminos rurales, parece que la “posta” la tenía General Lavalle: A 7 años de haber adoptado un modelo mixto, allí pagan una tasa vial baja pero nadie se queda encajado

25 agosto, 2025
Especial Farm Progress

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Hay que tratar de ver tranqueras hacia afuera, hay que mirar la comercialización”, dice Guillermo García

25 agosto, 2025
Mercados

“El valor de la materia prima no refleja la realidad del mercado”, dijo el principal directivo de la industria láctea, que prevé una producción récord de leche con el consecuente “sinceramiento de precios”

25 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .