UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 11, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Agrality, la empresa que integra el grupo argentino Bioceres, compró una histórica empresa semillera en Nebraska, la capital mundial del riego

Bichos de campo por Bichos de campo
19 septiembre, 2023

A nivel mundial se riegan 330 millones de hectáreas, diez veces la superficie agrícola de la Argentina. China, con 64 millones de hectáreas, e India con 62 millones, son los países que más riegan, pero detrás viene Estados Unidos, con 23 millones de hectáreas regadas. Allí hay un estado muy productivo que es considerado la capital mundial del riego, por la proporción de su superficie bajo pivotes, que cubren 3,4 millones de hectáreas. Se trata de Nebraska, que tiene algo así como 115 mil pozos activos.

Allí desde 1935 funciona Nebraska Irrigated Seeds, una empresa especializada en semillas híbridas de maíz y semillas de soja, con 40 profesionales empleados y más de 8.000 hectáreas de producción de semillas.

Es allí que pondrá pie una empresa vinculada con la Argentina, que forma parte además del grupo Bioceres: la semillera Agrality -que ye tenía presencia en Estados Unidos- ampliará su presencia en el mercado norteamericano con la adquisición de esta firma ubicada en Fremont, Nebraska.

“Esta inversión engloba cuatro capacidades estratégicas, que consisten en una oficina y dos plantas de secado de maíz en espigas, además de una planta de procesamiento y acondicionamiento de múltiples cultivos. Esta expansión representa un incremento significativo en la capacidad de almacenamiento y logística de Agrality, sumando un total de 40,000 metros cuadrados, equivalente a 2,000,000 de bolsas”, indicó un comunicado que da cuenta de esta compra con acento argentino.

Y amplía: “la adquisición proporciona acceso a maquinaria esencial y una capacidad operativa en campos que abarcan una extensión de más de 2.500 hectáreas destinadas al cultivo de maíz para semilla y 6.500 hectáreas para soja. Estos cultivos se encuentran en campos 100% irrigados, lo que asegura el más alto potencial de rendimiento”.

Con este zarpazo, Agrality ampliará significativamente su alcance en la región del corn-belt americano y sus alrededores.

Juan Cruz Lizarralde, CEO de Agrality, destacó: “Estamos comprometidos a posicionarnos como un proveedor regional de semillas para el mercado norteamericano, al mismo tiempo que brindamos soluciones a medida de manera global para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente. Esta adquisición fortalecerá nuestra presencia y crecimiento en el mercado doméstico de Estados Unidos, mejorando nuestras capacidades ya existentes, que incluyen una planta de procesamiento de semillas en Mendon, Michigan, y dos estaciones experimentales en Indiana y Dakota del Norte”.

¿Quién es Agrality? La firma que produce semillas para terceros siendo parte del Grupo Bioceres

En septiembre de 2021 ya había anunciado la compra Mendon Seen Growers, una empresa semillera ubicada en pleno cinturón maicero estadounidense. Un año antes, en abril de 2020, el grupo Bioceres había adquirido el 50% del capital social de Tecnoseeds R&D y el 40% de Agrality SA, que fue un desprendimiento de la misma Tecnoseeds en la Argentina, en septiembre de 2019. Ya en ese momento esa compañía se perfilaba para la producción de semillas híbridas y autógamas en Argentina y Estados Unidos. La inversión de Bioceres en Agrality busca potenciarla como proveedora de referencia para semillas en contraestación.

En la actualidad, Agrality tiene operaciones en Argentina, Brasil y Estados Unidos, y se posiciona dentro de los líderes en servicios de producción de semillas híbridas en la región. Tiene un equipo de 150 profesionales, 16.000 hectáreas de producción de semillas y 100,000 parcelas distribuidas en 70 localidades en todo el hemisferio occidental.

Etiquetas: agralitybiotecnologíafusiones y adquisicionesgrupo biocereesjuan cruz lizarraldemultis argentinasNebraskasemillassemillas en contraestaciónsemilleras
Compartir164Tweet102EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

¿Fuiste al supermercado para comprar arroz y no encontraste? Acá te contamos cuál es la causa

Siguiente publicación

Una buena: Mientras que la producción de cebada cae a nivel mundial, La Argentina es el único exportador con expectativas de aumentar su oferta

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Más soja, más maíz: Con resultados por encima del promedio, finalizó el proyecto que buscó reducir las brechas de rendimiento en esos cultivos clave

por Bichos de campo
11 agosto, 2025
Actualidad

La evolución de Sembrá Evolución: Sin esperar una ley que proteja la propiedad intelectual, el sistema privado de las semilleras de trigo y soja sumó al algodón y la cebada cervecera

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Actualidad

Debate ¿Y si la caída de la venta de semilla fiscalizada de soja es un daño autoinflingido porque muchos se niegan a aceptar cláusulas consideradas abusivas?

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

por Yanina Otero
26 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Campaña triguera con varias contras: Para el productor Guillermo Pailhe, de Tres Arroyos, los niveles de inversión son intermedios y hay riesgo de perder plata

11 agosto, 2025
Destacados

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

11 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Más soja, más maíz: Con resultados por encima del promedio, finalizó el proyecto que buscó reducir las brechas de rendimiento en esos cultivos clave

11 agosto, 2025
Actualidad

¿Casas de cáñamo? En conjunto con el INTI, investigadores de la Patagonia desarrollaron placas de construcción a base de este cultivo, que prevén producir a escala muy pronto

11 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .