UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 12, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La agrónoma Gabriela Cencig dirige una agencia de extensión en la santafesina San Justo: “El INTA como motor de la producción es indiscutible”, consideró

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
12 septiembre, 2023

Gabriela Cencig es una ingeniera agrónoma que  conoce casi a la perfección la historia de la agricultura en San Justo, departamento ubicado al centro-este de la provincia de Santa Fe. Actualmente está a cargo de la Agencia de Extensión Rural del INTA en la localidad, y aunque ella es especialista en producción vegetal, esa responsabilidad le exige estar en todos los frentes y dedicarse también a otros asuntos, como la ganadería. La encontramos en la Exposición Rural de San Justo.

“San Justo es el portón del norte santafesino, así se le conoce. Con orientación hacia el sur de Santa Fe se caracteriza por ser una zona más agrícola y, hacia el norte estas actividades comienzan a mixturarse con la ganadería cada vez más”, detalló Gabriela a Bichos de Campo al describir  la dinámica productiva del territorio.

Mire la entrevista completa aquí.

Casi como una historiadora local, especializada en la vida agrícola de San Justo, Cencig cuenta que “hace 50 años atrás la localidad era más ganadera”, y por eso la presencia de algunos tambos, que básicamente se han resistido a desaparecer. ”San justo se fue metiendo en la agricultura por avatares económicas del país y para cambiar el sistema productivo”, afirma la agrónoma.

-¿Las tierras de San Justo, son aptas para cualquier cultivo?

-Sí. Son tierras aptas para las rotaciones habituales, trigo, maíz y soja. También se hace mucho girasol, en unas 15 mil hectáreas aproximadamente. Se están viendo producciones alternativas como cultivos de colzas, y en los últimos 15 años empezó el cultivo de carinata y recientemente arribó la camelina. También abundan los cultivos de servicio, se siembra arvejas, lentejas entre otras. Hay varias producciones mínimas pero vienen en crecimiento.

La pregunta casi obligada fue: ¿Cuál es la principal demanda tecnológica de los productores de la zona?  “Cada año en esta región el productor se está tecnificando más. Por eso trajimos a la exposición  una charla técnica, con un disertante del INTA Manfredi que nos ilustró sobre agricultura digital”.

El INTA salió a bancar al Conicet: Para Nacira Muñoz, los dichos de Javier Milei “son irresponsables” y esconden “ignorancia” respecto a la gestión del conocimiento

-¿Es una necesidad del productor de San Justo  profesionalizarse en estos temas?

-En San Justo hay muchas agroempresas que se dedican a abastecer al productor con muchos  productos y tecnología nueva. Por otro lado está la necesidad de ser más eficientes y sustentables, y por eso es que se está viendo también en el campo una incorporación de los cultivos de servicio.

Gabriela también destaco la aceptación por parte de los productores de incipientes tendencias como la incorporación de este tipo de cultivos de cobertura, que no se cosechan y que tiene como principal objetivo nutrir los suelos y evitar la competencia de malezas. “La idea como institución, vinculados con otros organismos como Aapresid, es ir incorporando estas prácticas en los productores. Hoy a los que le llega el mensaje, lo tratan de incorporar”, explicó.

-Hay un debate electoral respecto de los organismos tecnológicos. ¿Vos como defendés el rol del INTA en el territorio?

-El INTA como motor de la producción es indiscutible. Desde sus inicios por los años 50 el productor se fue capacitando, aumentando su producción y rentabilidad, gracias a los aportes del INTA como institución o desde los grupos Cambio Rural. Antes no había tantas agroempresas con técnicos de terreno visitando a los productores, y eso lo hacía antes el INTA. Nosotros nos sacarnos ese sesgo empresarial y como institución nos interesa que el productor y el país  estén cada vez mejor.

Etiquetas: cultivos de serviciogabriela cencigintamaízsan justosanta fesoja
Compartir122Tweet77EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

El “dólar soja 4” ya logró superar el millón de toneladas negociadas para brindar algo de oxígeno al mercado cambiario

Siguiente publicación

Reuniones en medio de la hecatombe: Tamberos e industrias intentarán llevar adelante un reclamo conjunto para suavizar la crisis lechera

Noticias relacionadas

Valor soja

Díganle adiós a la soja estadounidense que se va: Trump canceló una reunión con Xi y los “farmers” se quedaron sin poder acceder al principal mercado comprador

por Valor Soja
10 octubre, 2025
Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Valor soja

Se acaba (¡se acaba!) la “promo” de la suspensión de retenciones en la soja 2025/26, pero no se nota tanto por la “prima” geopolítica

por Valor Soja
9 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién dijo que lo viejo no funciona? La cooperativa AUT cumple 100 años y refuerza el objetivo de seguir mejorando su eficiencia

por Elida Thiery
9 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Las empresas agrícolas de EE.UU. se están haciendo cada vez más “adictas” a los subsidios oficiales ante la pauperización del negocio

12 octubre, 2025
Destacados

Intensificación a paso firme: El tambo Mitikile fue pionero en la incorporación del “techo” en Arenaza en 2022 y nunca se arrepintió, al punto que ya levantó otros dos nuevos galpones

12 octubre, 2025
Actualidad

En medio de la crisis, el consumo de pollo se encuentra en niveles récord: Curiosamente los que mejor lo aprovechan son los brasileños

12 octubre, 2025
Anuga 2025

Mario Ravettino dice que se acumularon millonarias deudas de frigoríficos con el IPCVA: “Iniciamos acciones legales, gracias a Dios entendieron y estamos celebrando acuerdos de pago”

12 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .