UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 9, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La sequía malogró casi la mitad de la cosecha de arroz, pero reflotó el viejo sueño del acueducto Mandisoví, que permitiría regar 30 mil hectáreas con aguas de la represa Salto Grande

Bichos de campo por Bichos de campo
30 abril, 2023

La firma arrocera Dos Hermanos tiene su origen hace 65 años en la ciudad entrerriana de Concordia, cerca de la zona tradicional para ese cultivo en Entre Ríos. Allí mantiene su molino, pero como muchos otros productores de arroz de esa provincia, con los años fueron migrando hacia el norte con sus arrozales, se introdujeron en Corrientes y la convirtieron en la principal productora del cereal.

El motivo de aquella primera mudanza fue el alto costo de la energía que utilizaban para extraer el agua, un recurso vital pues los lotes de arroz necesitan ser inundado en un  momento de su ciclo. Las tarifas enterrrianas hacían cuesta arriba el negocio si las bombas eran electricas. Los precios del gasoil también eran una limitante para el uso de las bombas. Más al norte, en cambio, podían comenzar a trabajar con represas: acumular el agua desde cursos naturales existentes y luego administrarla para poder llevar adelante los cultivos con costos más bajos.

“Fue una migración de muchos arroceros de Entre Ríos, a los que les resultaba muy caro el riego por pozo, empezaron a buscar alternativas en el norte de Entre Ríos y sur de Corrientes. Se daba una particularidad muy especial: eran tierras muy aptas, y se podía construir una obra de contención de agua de lluvia a los bajos, y se llenaba la represa”, relata Enrique Agosti, segunda generación al frente de Dos Hermanos. Bichos de Campo lo entrevistó en Los Conquistadores, un pueblo ubicado a pocos kilómetros de la frontera entre ambos provincias.

El cambio de locación les significaba dejar de erogar unos 350 litros de gasoil por hectárea y bajar el consumo a 150 litros. La diferencia se debe a la posibilidad que brindan las represas. “Se va administrando el recurso y se hace toda la logística de distribución por canales primarios y secundario”, indicó Agosti. El cultivo se hace no solo más sustentable en términos económicos sino también ambientales.

Mirá la entrevista completa:

 

El empresario arrocero acepta que, a pesar de los beneficios visibles de las “represas” el sector debe lidiar con cierto rechazo social: los ambientalistas critican con mucho mayor énfasis el riego que se realiza aprovechando los cursos de agua superficial que el que requiere grandes cantidades de gasoil. “Los productores no hemos sabido expresarnos, no supimos articular lo privado y lo público para hacer una mejor difusión de cómo es el uso del agua”, dijo Agosti, recogiendo el guante para mejorar esa gestión.

En este contexto ha cumplido una década de parálisis un viejo proyecto de obra publica llamado “Acueducto Mandisoví”, entre otros acueductos que empresas de capitales chinos se propusieron financiar (y construir) en la provincia de Entre Ríos, con sendos acuerdos firmados en 2013 por el ex gobernador Sergio Urribarri y unos meses después por la ex presidenta Cristina Kirchner. La obra planteaba aprovechar el agua del Río Uruguay en toda la cuenca del Arroyo Mandisoví, para implementar un sistema colectivo de riego que abarcaría unas 30 mil hectáreas, no solo de producción arrocera sino también la citrícola de esa parte de Entre Ríos. Luego de un largo derrotero, luego fue descartada por la gestión del gobernador actual, Gustavo Bordet.

Esto decía el viejo prospecto del gobierno sobre el Proyecto Mandisoví:

En medio de la feroz sequía que afectó también el llenado de las represas existentes, y provocó finalmente la reducción a la mitad de la producción arrocera por la falta de agua para riego, el proyecto Mandisoví volvió a estar en boca de toda la comunidad productiva de esta región. El sueño intacto de extraer agua de la represa de Salto Grande y regar toda la zona sigue intacto a pesar del paso de los años, y que desde el gobierno nacional han dejado de impulsarlo con el énfasis de antaño.

“Somos cada vez más dependientes de la lluvia, fundamentalmente. Y es lo que estamos padeciendo acá, en la zona fuerte del arroz. En el centro y sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos, terminamos el 2022 con el promedio más bajo de lluvia. Lo histórico para Dos Hermanos es 1250 milímetros y apenas tuvimos 650”, describió Agosti.

Según el empresario agrícola, la posibilidad de extraer agua para riego de la represa hidroeléctrica existente sobre el río Uruguay ya figuraba en los estatutos binacionales de Salto Grande. Agosti reconoció que “No pudimos desarrollarlo, no pudimos finalizarlo, se trabajó casi 10 años. Siempre desde el sector privado. No supimos articular entre la parte pública y la parte privada”.

“Tenemos claro cuáles fueron los objetivos que nosotros veíamos con esto. Fue un pedido de extrema necesidad, porque era darle garantía -en ese momento- de producción a 20 mil hectáreas de arroz, y con un potencial todavía de crecimiento al doble. Y darles también agua a los cultivos de citrus, pues hay una zona de quinta que está relegada. Había mil hectáreas que no tenían y no tienen como extraer agua”, explicó Agosti.

Repasando el anhelado proyecto Mandisoví, el rorductor manifestó que “era un sistema para interconectar toda la represa por gravedad, poniendo el agua en la zona de Los Conquistadores, el punto más alto de la provincia, va bajando por gravedad, se interconectaba por canal todo el sistema”.

ExpoSecos: El ministro de Producción de Corrientes advirtió que podría ser escasa la disponibilidad de arroz en la segunda mitad de 2023

Agosti citó el ejemplo de Mendoza, una provincia pionera en el uso de represas, canales y manejo del recurso. “Ahí saben lo importante que es tener el agua en los campos, regar, y el potencial que tenés de crecimiento regando. Ojalá que podamos salir adelante, sería fundamental poder hacer una comisión de regantes, porque el proyecto en sí tiene muchas partes cumplidas: desde la aprobación del BID hasta las asambleas con la parte de ambiente, estabn todas resueltas. La verdad, no hemos sabido articular, no supimos cómo manejar y ahí fuimos un poquito inmaduros”.

Agosti recordó: “somos un país exportador en materia agropecuaria, pero para eso necesitamos tener apoyo, creo que si obtenemos ese apoyo se pueden lograr cosas importantes”.

Etiquetas: acueducto madisovíarrocerosconcordiados hermanosenrique agostientre ríosirrigaciónobras de riegoriegosalto grande
Compartir4707Tweet2942EnviarEnviarCompartir824
Publicación anterior

Ya se negociaron más de 500.000 toneladas de Soja Rosario Mayo 2024 con el propósito de cubrirse de un eventual escenario catastrófico

Siguiente publicación

Como había prometido Alberto, pero por culpa de la sequía: Crece fuerte la producción de carne y el consumo vuelve a ubicarse por arriba de los 50 kilos anuales

Noticias relacionadas

Actualidad

Gracias a la inversión en riego, Juan Manuel Sosa agregó recría y engorde a su campo de cría en Río Negro, donde también despunta la agricultura y produce cebollas

por Nicolas Razzetti
31 julio, 2025
Actualidad

El médico Gonzalo Meschengieser tiene algo que decir sobre la falta de planificación en la Argentina: “Como Dios, el agua también atiende en Buenos Aires”

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

¿Vinagre de miel? Un singular aderezo que produce un médico en Entre Ríos y que además de ensaladas, sirve hasta para acompañar el helado

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Actualidad

¡Ahora sí! El gobierno informó un crecimiento en la superficie bajo riego y se adjudicó el logro: “Fue por la baja de impuestos”, celebraron

por Bichos de campo
23 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Oscar Aguirre says:
    2 años hace

    HAY QUE HACER EL ACUEDUCTO , SERÁ UN BENEFICIO PARA EL PAÍS.

  2. dario says:
    2 años hace

    El gobierno los ayuda, más después se reniegan en aportar con las retenciones.
    Así son

    • Enenrique muñoz says:
      2 años hace

      Considero que debería existir un acuerdo con la nación, y lograr desarrollar estos proyectos ue son de interés nacional

Destacados

Por las inundaciones en Carlos Casares, y la insensibilidad de la política local, esta semana cerró un tambo de casi 1.000 vacas: Había avisado de su situación y lo mandaron a “rezar”

9 agosto, 2025
Notas

Abandonar nunca, vender jamás: La historia de Ángela “Pepi” Vives, que se reinventó con peras y manzanas para salvar la chacra de sus abuelos y ahora produce sidra con ambas frutas

9 agosto, 2025
Notas

Listo el pollo: Concluida la faena, las pechugas y pata-muslos se toman el “Expreso Polar” hacia túneles de enfriado a 35 grados bajo cero, previo a salir a la venta

9 agosto, 2025
Actualidad

Tanto revisar normas obstaculizantes y el gobierno libertario se olvidó de derogar el Régimen de Desincentivo a la Inversión Agrícola

9 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .