UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 14, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Carne y lácteos tributarán 3 pesos, pero frutas y verduras tendrán la tasa más alta de 4 pesos

Bichos de campo por Bichos de campo
4 septiembre, 2018

En anexo 1 del  Decreto 793/2018, que reimplantó las retenciones a la exportación de todos los rubros de la economía, define una larga lista de productos agropecuarios que en vez de pagar un derecho de retención más cercana al 11% (según la cotización del tipo de cambo vigente) serán “premiados” con una alícuota menor, pues su aporte no podrá exceder de 3 pesos por cada dólar exportado en vez de los 4 pesos de tope establecidos para las materias primas. 

En esa listado están los lácteos y las carnes, por ejemplo. También la harina de trigo. Pero se excluyeron a todas las hortalizas, las frutas y otros cultivos claves de las economías regionales. Pero revisemos punto a punto:

En el anexo está el Capitulo 2 de la Nomenclatura Común del Mercosur (NMC), que incluye a la “Carne y despojos comestibles”, pero no así a los “Animales Vivos”. Esto quiere decir que la carne de todas las especies tributarán 3 pesos por dólar, pero la exportación de reproductores o caballos de carrera aportará 4 pesos. 

La misma lógica se establece para el Capitulo 03 de la NMC: los peces vivos tributan más y los pescados menos, en todas sus variantes. 

Los lácteos, contenidos en el Capítulo 4 de la NMC, también tributarán hasta 3 pesos por dólar exportado, es decir cerca del 8%. El Capitulo 5, que incluye las tripas y los despojos de la faena de animales, también forma parte de este anexo de productos con valor agregado. 

Luego la normativa saltea los Capítulos 6, 7 y 8 de la Nomenclatura del Mercosur. Esto implica que los “bulbos” como el ajo y la cebolla pagarán el máximo de retenciones (a pesar de ser en la mayor parte de los casos economías regionales). Lo mismo sucede con las flores o los árboles que se exporten. Con las papas y otras hortalizas pesadas, las verduras como el tomate y la lechuga, las semillas, las raíces (como la mandioca), los frutos secos (nueces y almendras), las frutas (manzanas, peras, limones, naranjas, etcétera). Seguramente esto despertará críticas en muchas actividades productivas de las provincias. 

A diferencia de estas economías regionales afectadas con la alícuota más alta, el té y la yerba mate del Misiones tributarán la tasa más baja, de 3 pesos por dólar. Están contenidas en el Capítulo 9 de la NMC. Lo mismo sucede con las especies.

El capítulo 10 es el que contiene a los cereales, como el trigo, la cebada y el maíz. De entrada estaba claro que tributarán la alícuota más elevada, cercana ahora al 11%. En cambio, la harina de trigo, las sémolas y la polenta están incluidos en el anexo y tributarán unos pocos puntos menos como derecho de exportación. Como en otros casos, el premio al valor agregado será un diferencial de 1 peso por dólar. 

El Capitulo 12 tiene un sabor especial, pues corresponde a la soja y otros oleaginosos. En estos casos se aplicará la tasa mayor, aunque para todos los productos del complejo sojero habrá que sumar una retención previa vigente del 18%. Por eso la alícuota del poroto y sus subproductos quedará cerca del 29%, a la cotización actual del dólar.

En al Capitulo 15, vinculado a las grasas y aceites de cualquier origen, la lógica se repiten. Hay muchos subproductos de procesos industriales incluidos en este anexo, salvo el aceite de soja, que no figura entre las “excepciones” a los 4 pesos. 

El Capitulo 16, que incluye a los “Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre; preparaciones alimenticias a base de estos productos”, tendrá una alícuota de 3 pesos. Y lo mismo sucede con los productos del capítulo 17, que lidera el azúcar de caña y los demás azúcares. 

Los alimentos más elaborados (como chocolates, pastas, conservas, salsas, etcétera) tributarán también la menor retención, al igual que las aguas, las bebidas gaseosas, la cerveza y el vino. Sí, el mosto también está incluido en el anexo 1.

El Capitulo 23 es el más exportado por la Argentina: es el de “residuos y desperdicios d la industria alimentaria”. Allí está contenida la harina de soja, que tendrá una retención más elevada. Pero el resto de las harinas quedará con una retención de hasta 3 pesos por dólar exportado. 

El Capitulo 24 corresponde al complejo tabacalero. En este caso la hoja sin procesar tributará la alícuota más elevada de 4 pesos y los cigarrillos la más baja de 3 pesos.

Más adelante, el capítulo 51 incluye a la lana y el 41 a los cueros. Será interesante ver que sucede a futuro con el régimen de protección especial a la industria curtidora, que establece aranceles adicionales para la exportación de cueros crudos o salados.

Y aquí terminan los capítulos de la NMC vinculados con el sector agroalimentario.  

Etiquetas: . economías regionalesAgroindustriaetchevehereexportacionesmacriretenciones
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Las neo-retenciones ya son oficiales y le pegan bastante parejo a todos los sectores

Siguiente publicación

Marcos Pereda: “Debemos revitalizar la Sociedad Rural con una gestión horizontal y equipos de trabajo modernos”

Noticias relacionadas

Valor soja

Tic Tac: La nueva campaña de soja 2025/26 podría empalmar con un stock remanente enorme de poroto del presente ciclo

por Valor Soja
13 octubre, 2025
Valor soja

Se acaba (¡se acaba!) la “promo” de la suspensión de retenciones en la soja 2025/26, pero no se nota tanto por la “prima” geopolítica

por Valor Soja
9 octubre, 2025
Valor soja

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

por Valor Soja
8 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

por Valor Soja
6 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Aprovechando su estatus como “libre de enfermedades en salmónidos”, Argentina podrá exportar ovas de trucha arcoíris a cuatro países sudamericanos

14 octubre, 2025
Destacados

¿Cómo se hace una buena provoleta? Un recorrido por una pyme láctea que abastece de ese particular queso a supermercados y carnicerías de todo el país

14 octubre, 2025
Anuga 2025

En medio de los reclamos por los aportes al IPCVA, Daniel Urcía le respondió a los matarifes: “Cuando se habla con el bolsillo hay poco para discutir, porque son 30 centavos por kilo de carne”

14 octubre, 2025
Actualidad

Para hacerle frente a la garrapata sin perder un dineral, la familia Naredo desarrolló en Corrientes un lavadero móvil: Puede trasladarse de campo en campo para el tratamiento de los animales

14 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .