UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Esteban Cipponeri es un “hacedor” de caballos de polo: Recorrió muchos países jugando ese deporte pero regresó a Las Flores, su lugar en el mundo

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
3 octubre, 2022

Esteban Cipponeri es un apasionado de los caballos y un cantor de entrecasa, aunque nació en Buenos Aires, hijo de padre arquitecto y madre médica traumatóloga. De chico apenas conocía un caballo gateado del zoológico o los veía con los Granaderos. Pero cuando tenía 10 años sus padres eligieron mudarse a 191 kilómetros de la Capital, a la ciudad de Las Flores, en busca de una mejor calidad de vida. Es la zona de la “Cuenca del Salado”, donde los campos son arenosos y abunda la cría de animales vacunos y equinos. Estos últimos lo fascinaron a Esteban de inmediato.

Su padre instaló una agencia de automotores Ford en Las Flores y por las ventas de las camionetas F100 solía recorrer los campos. Esteban lo acompañaba. Así fue como conoció la vida rural y los caballos, que le cambiaron la vida y fueron su pasión para siempre. Luego sus padres se mudaron a una quinta en las afueras de la ciudad, en medio de las dos ferias donde se subastaba la hacienda. Comenzó a criar allí sus propios caballos, a jinetear, a ayudar en los remates y luego a trabajar en los mismos.   

Mirá la entrevista completa:

-¿Ese amor por los caballos te llevó a tratar de ser veterinario?

-El tema es que mis padres me insistían en que debía estudiar una carrera. Y me fui a estudiar veterinaria a Tandil. Pero hubo más guitarra que veterinaria, mucha noche y poca facultad. Entonces como yo tenía un amigo que se había ido a trabajar con caballos de polo en Estados Unidos y me llamaba para pedirme que me fuera a trabajar, vendí unos caballos y me fui.

-¿Fue tu primera vinculación con el polo?

-Yo empecé con el polo de grande y en Estados Unidos tomé mucho más contacto. Empecé como ayudante de petisero y siempre tuve una gran facilidad para corregir caballos y “hacer” caballos de polo, a lo que me terminé dedicando. 

-¿Qué es “hacer” un caballo?

-Hacer un caballo es una tarea larguísima, lleva muchos años, aparte de la genética y con un respaldo económico muy importante. Es agarrar un caballo crudo, que lo único que sabe es galopar, parar y dar la vuelta, y educarlo para que con una sola mano pare adonde vos quieras y que con un mínimo movimiento que le hagas, doble a la derecha o a la izquierda. Después jugué al polo, porque el paso siguiente es meterlos en la cancha. Jugaba con los que se llaman “caballos nuevos”, para que llegaran a ser verdaderamente caballos de polo. Hasta que se me venció la visa y regresé a la Argentina.

-¿Cómo siguió la historia?

-En Las Flores conocí a mi actual esposa. Era 1986, creo, cuando la invité a una final de polo en Palermo. Allí me encontré con Santiago Torreguitar, con el que me había hecho muy amigo en Estados Unidos, quien me dijo: “Vamos a jugar en Holanda que tengo un holandés que quiere invertir en el polo”. Porque allá el polo se había cortado y recién se estaba reflotando. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Allá tuviste que empezar de cero? 

-Sí, al principio jugábamos como en un potrero, tuvimos que hacer los arcos de madera porque no había mimbre. Íbamos a dar exhibiciones a castillos donde no había pasto. Después armamos un equipo que fue revolucionario, aparecíamos con tremendos camiones, muy “lookeados”. Las temporadas duran 6 meses, de primavera-verano. Con el tiempo, el polo ya había retomado en Bélgica, entonces nos mudamos a allá, donde aparecieron diez tipos a invertir plata en algo muy caro como es el polo.  

-¿Por qué es caro jugar al polo?

-Es caro porque, primero, para jugar polo en Bélgica tenés que llevarte caballos de Argentina. Segundo: tenés que llevar a dos jugadores profesionales con sus familias y alquilarles un departamento. Además, veterinarios y petiseros argentinos –después empezamos a tomar holandeses, belgas, hasta polacos y formamos grandes petiseros de allá-. Armar una cancha de polo cuesta mucha plata: mucho espacio, muchos cortes de cancha, mucha maquinaria, personas para el mantenimiento, boxes. Cada equipo cuenta con no menos de 20 caballos, su comida, los herrajes. Salíamos de Bélgica a jugar por Europa, Estados Unidos, hasta en Malasia. Yo jugaba y estaba a cargo de la cuida, con mis petiseros a cargo. Jugábamos un polo de bajo nivel, respecto de Argentina, pero muy competitivo. 

-Finalmente el polo genera un enorme movimiento económico y de trabajo a un montón de argentinos. Pero existe un prejuicio de que es un deporte de y para ricachones… 

-Hay gente que gana mucha plata con la exportación de los caballos. Pero después hay un gran movimiento de petiseros, veterinarios y “pilotos”, que son los que ponen a punto el caballo para que se suba el jugador. 

-¿Así que colaboraste con la reintroducción del polo en los Países Bajos?

-Más tarde, en la parte flamenca de Bélgica se armó un club, “La Estancia”, todo decorado a lo argentino, con tranqueras, donde mi esposa estuvo a cargo del club house. Allí hicimos cosas muy lindas y lo curioso es que el polo los convocaba, pero después resulta que esperaban más la fiesta del asado y la guitarreada, al punto que hasta logramos instalar la cultura del “mate time” (en reemplazo de la hora del té) y de la siesta tan necesaria. 

-Pero todo eso no llegó a remplazar la argentinidad, porque Las Flores te tiró de vuelta.  

-Lo que pasa es que el desarraigo es muy duro. Todos nos quejamos de lo que nos pasa en nuestro país. No es ninguna novedad que Argentina es difícil, pero siempre fue difícil. ¿Y cuando te vas, cómo trasladás tus afectos? Tu lugar es tus afectos, no es otra cosa. Es importante ir a buscar plata y traerla para engordar en divisas a la Argentina. A los 40, me dije: “Esto ya está”. Y cuando tuve mis hijas comencé a viajar menos hasta que ya me quedé en mi país. Acá empecé a jugar mucho menos, porque en Las Flores hay muy poco polo. 

-¿Pero seguiste muy ligado a los caballos?

-Tuve acá mismo un centro de transferencias embrionarias con un veterinario amigo y hoy me dedico a conseguir y vender las yeguas cuyos vientres ofician de “envases” donde se gestan clones.  Además tengo algo de cría y algo que compro. Lo adelanto un poco y lo vendo como un futuro caballo de polo para que otro lo continúe. Eso es parte de mi sustento. Y después compro y vendo caballos de los que hay pocos, que la gente necesita: el primer caballo, hipermanso, de paseo o petizos para que los chicos empiecen a jugar al polo, para estancias, para trabajos en el campo. No compro caballos para frigoríficos, para carne, porque amo tanto a los caballos que me cuesta mandarlos a faenar. No puedo hacerlo, aunque sea muy buen negocio.  

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

-¿Y ahora?

He criado a mis hijas gracias al polo, pero hace 5 años que no voy a un “Abierto”. Hoy ellas están grandes y necesito muy poco para vivir. Cumplí 60 años y decidí armar una especie de peña para juntarme con amigos, que coman, beban y hablemos de caballos o cantemos buen folklore. Hoy sigo tan enamorado de los caballos como cuando era joven.

Etiquetas: caballoscaballos de poloequinosesteban cipponerihacdor de caballosindustria hípicajugadores de pololas floresveterinarios
Compartir144Tweet90EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

Puente al Empleo: Reglamentaron el programa que pretende incentivar que ingresen al mercado de trabajo quienes cobran planes sociales

Siguiente publicación

En Voz Alta: Tras el final del dólar soja, el acopiador Fernando Rivara espera una fuerte retracción en las ventas de ese grano

Noticias relacionadas

Notas

“Soy un hombre que ha vivido”, dice Pablo Mana, que participó del desembarco en Malvinas y hoy cría caballos de polo junto a la familia Cambiaso

por Juan I. Martínez Dodda
18 septiembre, 2025
Swine 14709 300dpi
Ciencia y Tecnología

Lanzamiento para el sector porcino: De los tres chanchitos a la primera “vacuna triple” para los cerdos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Notas

AgroExportados: Paula Lorber, la joven que trabajó en tambos de Alemania y Dinamarca, ahora hace experiencia en Suiza

por Juan I. Martínez Dodda
14 agosto, 2025
Actualidad

¡Feliz Día! En las últimas dos décadas creció más de un 50% la cantidad de estudiantes de veterinaria

por Bichos de campo
6 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .