UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La historia de la empresa israelí que introdujo el riego por goteo en la Argentina

Matias Longoni por Matias Longoni
16 julio, 2018

Dice la historia que Netafim, una de las empresas líderes en el mundo en materia de riego por goteo, nació cuando un ingeniero caminaba rumbo a su trabajo por las calles de una ciudad enclavada en medio del desierto de Israel. El hombre siempre se cruzaba con un grupo de árboles muy verdes y vigorosos, a los que nadie cuidaba especialmente. ¿Por qué sucedía eso? Pues porque debajo de ellos pasaba un caño que llevaba agua. Y estaba pinchado.

El brasileño Marcus Tessler, el gerente general de Netafim en la Argentina, cuenta esta historia con lujo de detalles. “Al ingeniero le llama la atención que esta fuga es pequeña, pero suficiente como para mantener árboles de porte durante todo el año, porque es constante”. Es el principio básico del riego por goteo, una tecnología relativamente moderna para el sector agrícola, ya que nació en 1965.

Netafim fue el producto del encuentro que se produce entre aquel ingeniero inquieto y un kibbutz agrícola llamado Hatzerim, donde los goteros comenzaron a ponerse a punto. Dos décadas más de tiempo tomó perfeccionar esta tecnología (en especial, para evitar el taponamiento de las mangueras y de los goteros) y para que Netafim comenzara a expandirse hacia otros países. En los noventa explotó la demanda de equipos y recién hace 15 años la empresa se profesionalizó y se abrió a los capitales globales.  Ahora es propiedad de una petroquímica mexicana.

Ver: “Se vendió Netafim, pionera mundial en riego por goteo”

“Netafim ahora tiene fábricas en Brasil, en Chile, en Perú y en México. Esos son los grandes territorios que estamos trabajando. Por muchas razones el desarrollo fue mucho más rápido en esos países que en la Argentina”, contó Tessler a Bichos de Campo.

Aquí la compañía tiene representantes comerciales desde los años ’80 e instaló una distribuidora propia a principios de los ’90. En 2008 levantó una planta propia en el parque industrial de Campana, pero por múltiples razones nunca pudo -como pretendía- fabricar localmente algunos componentes de sus equipos de riego. No lo descartan, pero dicen que se necesita estabilidad.

Mirá la entrevista completa con el gerente general de Netafim Argentina:

Tessler tiene claro que la inestabilidad de la economía argentina ha jugado en contra de una difusión mucho más acelerada del riego por goteo en el país. “Creo que por la falta de crédito en Argentina ha sido un poco más difícil y el desarrollo ha sido un poco más lento. Al momento que las condiciones estén un poco más estables, el crecimiento del riego por goteo va a venir, porque las condiciones de este país son tan buenas o mejores que la de los los otros países”, afirmó el ejecutivo brasileño.

Ver: Página de Netafim en América Latina

“En este tipo de inversiones, casi nunca la plata la pone el productor”, confirmó Pablo Coletti, el gerente operativo de la empresa israelí en la Argentina. Explica luego que se necesitan líneas de crédito a tasas accesibles porque este tipo de inversiones recién logra amortizarse llegando a los cinco años de uso.

No hay datos claros sobre la superficie agrícola que está equipada con equipos de riego por goteo en el país (se espera con ansiedad el Censo Agropecuario 2018 para conocerla con exactitud). Pero Coletti aclaró que pese a las dificultades ha venido creciendo, en especial en zonas extrapampeanas.

Puso como el mejor ejemplo a la vitivinicultura. “No hay viñedo nuevo que no se haga con riego por goteo”, señaló. También citó a la olivicultura de La Rioja y Catamarca, los arándanos, los nuevos cultivos hortícolas y hasta la caña de azúcar y los limones en el norte.

Mirá la entrevista completa con Pablo Coletti:

“La eficiencia del riego por goteo es de 95/100, mientras que la del riego por aspersión llega a 75 u 80%”, explicó el gerente operativo de Netafim, indicando que este tipo de equipo permiten tener a los productores “un mayor control de todas las variables”.

Por eso, como nueva tendencia, están apareciendo también productores de cultivos extensivos (en especial las empresas semilleras) interesados en el riego por goteo subterráneo. Como aquel que regaba los árboles de Israel que dieron origen a la tecnología, pero en la pampa húmeda.

Etiquetas: agronomíagoteoirrigaciónisraelnetafimpablo colettiriego
Compartir417Tweet261EnviarEnviarCompartir73
Publicación anterior

Después del fracaso en el mundial agrícola, en Rosario respiran aires de revancha

Siguiente publicación

El radicalismo propicia que se frene la baja de retenciones

Noticias relacionadas

Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Siempre clarito Miguel de Achával: “La pregunta del millón es si en Argentina se están reinvirtiendo las rentas ganaderas para mejorar a futuro la eficiencia de la cría”

por Nicolas Razzetti
7 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto urbanístico divide a un pueblo frutícola de Neuquén: Productores denuncian que se quieren “lotear” 750 hectáreas de chacras productivas para hacer viviendas para Vaca Muerta

por Lucas Torsiglieri
4 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

El sector ganadero sacó cucarda y mostró que por año invierte todavía más plata que la actividad agrícola: Para producir carne se desembolsaron 20.322 millones de dólares en 2025

14 noviembre, 2025
Actualidad

“La zona está pasando un muy buen momento”, asegura el productor de Tres Arroyos José Cadenas, que prevé una gran campaña para la cebada cervecera

14 noviembre, 2025
Contenido patrocinado

Una bacteria ‘buena’ que trabaja cuando la planta más lo necesita: Koppert revela nuevos datos sobre su bioinsumo estrella, que acompaña a la fertilización convencional

14 noviembre, 2025
Valor soja

Alerta trigo y cebada: Se vienen tormentas severas con posible caída de granizo en la región pampeana

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .