UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

2025/26: Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

Valor Soja por Valor Soja
16 julio, 2025

El negocio agrícola en la Argentina enfrenta un escenario complejo. A pesar de que algunos cultivos –como el maíz– se muestran más competitivos en 2025/26, los márgenes proyectados de las diferentes rotaciones no son acordes con la inversión realizada y el riesgo asumido.

“El negocio agrícola, dependiendo de la zona, cada cinco a diez años registra quebrantos importantes que implican la necesidad de contar con una renta acorde a la posibilidad de recuperar el capital en tales circunstancias”, explicó Alberto Galdeano de la consultora Simpleza en un artículo publicado por Contenidos CREA.

“En el contexto actual, donde las tasas de interés reales son positivas, un mayor apalancamiento incrementa la sensibilidad de los planteos a variaciones de rendimientos y precios proyectados”, apuntó el consultor, quien además es asesor del CREA Consultoras (grupos sin fronteras) e integrante del CREA Arroyo de los Huesos.

Eso implica que si los rendimientos y/o precios terminan siendo mayores a los proyectados, la rentabilidad del capital invertido se incrementa, mientras que lo contrario sucede si ambos factores se tornan desfavorables.

El consultor remarcó que tal circunstancia puede advertirse al aplicar la fórmula DuPont a los márgenes agrícolas proyectados para 2025/26, la cual permite descomponer la rentabilidad en tres factores: margen de utilidad sobre ventas, rotación del activo y apalancamiento financiero.

El divorcio del año: Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

Tal ejercicio no se trata meramente de un pasatiempo intelectual, sino que permite visualizar que el negocio agrícola argentino está atravesando una situación de desequilibrio potencial que puede llegar a tornarse muy difícil si las variables planificadas no terminan siendo como las previstas al inicio de la campaña.

El valor de los arrendamientos agrícolas se mantuvo constante a pesar del deterioro de los márgenes proyectados, lo que muestra –por otra campaña más– que existe un exceso de demanda sobre un bien escaso. “Eso sucede porque estamos en un mercado maduro: somos muchos los que sabemos hacer bien el negocio y competimos todos por un recurso limitado”, resaltó.

Incluso en ciertas localidades se han llegado a registrar aumentos en los valores de los arrendamientos impulsados por demandas que cuentan con mayor poder de compra, como es el caso de las empresas lecheras o maniceras.

En tal escenario, las empresas más sólidas son aquellas que tienen esquemas agrícolas integrados con otros negocios agropecuarios o agroindustriales, ya que puede distribuir el riesgo asumido con otras actividades asociadas o complementarias.

Además de un planteo agronómico impecable, la clave en campañas como las actuales es gestionar la comercialización agrícola evaluando las oportunidades presentes minuto a minuto para poder aprovechar la volatilidad que registran los precios de los granos.

Tales habilidades deben complementarse con una gestión financiera adecuada, dado que el manejo de existencias de granos debería hacerse considerando los “pases” de posiciones versus la renta proyectada de diferentes instrumentos financieros. “En épocas en las que no hay inflación, tener stock no sólo no es negocio, sino que incluso puede ser contraproducente”, comentó Alberto.

Por ejemplo: el “pase” del contrato Soja Rosario Julio 2025 a Noviembre 2025 del mercado A3 es hoy del 5,9% en un plazo de cuatro meses. Es factible capturar esa oportunidad vendiendo tanto soja como dólar futuro para así cerrar un precio de venta por un volumen determinado y luego descontar un cheque de pago diferido avalado en el Mercado de Valores (MAV) por el valor total de la operación en el plazo en cuestión, de manera tal de obtener –si la tasa de descuento es favorable– un precio de la soja superior al presente en el mercado disponible.

“En el caso del trigo, en cambio, el pase es nulo porque los precios esperados son equivalentes a los actuales, lo que implica que mantener ese grano sería como tener el dinero en una caja de ahorra, cuando podría estar en un fondo común de inversión”, graficó.

Al momento de buscar financiamiento para la campaña agrícola 2025/26, otra recomendación clave es estudiar las relaciones insumo/producto, ya que en algunas circunstancias el canje con granos puede resultar beneficiosa.

Eso no sólo por una buena relación insumo/producto histórica, sino además por la eventual posibilidad de conseguir un descuento por pago en efectivo y por las ventajas impositivas asociadas, tales como evitar retenciones impositivas (IVA e Impuesto a las Ganancias) y no abonar el impuesto a los débitos y créditos bancarios (1,2%).

La posibilidad de tomar financiamiento en pesos es para aquellos que entiendan que puede haber una devaluación importante, dado que un crédito en pesos con una tasa efectiva del 40% requeriría dentro de un año que el tipo de cambio supere los 1600 $/u$s para tornarlo competitivo con un crédito en dólares a una tasa del 8-10% anual.

“Financiar la agricultura en pesos no parece ser una muy buena opción en la actual coyuntura, salvo que alguien crea que el escenario de depreciación del peso es factible”, manifestó.

El negocio agrícola 2025/26 ya no permite errores gruesos de planificación ni improvisaciones. El resultado final se definirá por la capacidad de optimizar costos, asegurar rendimientos, elegir bien los momentos de venta y acceder a financiamiento en condiciones favorables. Una tarea titánica por delante.

El gobierno libertario sigue empecinado en intervenir el tipo de cambio a cualquier costo: Pésima noticia para los empresarios agrícolas

 

Etiquetas: alberto galdeanofinanciamiento agricolagestion comercial agricolanegocio agrícolanegocio agricola argentina
Compartir70Tweet44EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Orgullosa tambera entre pozos petrolíferos, Glenda Hansson apuesta de lleno a la producción de quesos de autor y demuestra que, además de hidrocarburos, Neuquén también puede tener producción lechera

Siguiente publicación

Las rurales patagónicas se reunieron con Sergio Iraeta y Pablo Cortese, tras la flexibilización de la barrera sanitaria: “Su intención es mantenerlo y el enojo es grande”

Noticias relacionadas

Valor soja

La gestión financiera vuelve a ser tan importante como la productiva: El objetivo de las empresas agrícolas debe ser sobrevivir asegurando liquidez

por Valor Soja
4 julio, 2025
Actualidad

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires solicitó al gobierno que implemente cambios normativos para facilitar el uso de las “prendas de cultivos”

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Valor soja

¿Tomar deuda en dólares o en pesos? Quizás no estás haciendo la pregunta de manera adecuada

por Valor Soja
21 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

16 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

16 julio, 2025
Destacados

Desde Córdoba, Pablo Panatti cree que lo peor de la “reestructuración” del INTA son los puestos de trabajo: “Vamos a quedar por debajo de la dotación mínima para funcionar”, asegura

16 julio, 2025
Actualidad

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .