UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 21, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Facundo Soria: “Lo orgánico intenta sobrevivir frente a una agricultura con elevado y mal uso de agroquímicos”

Bichos de campo por Bichos de campo
30 julio, 2018

Facundo Soria es el coordinador del Área de Producción Orgánica del Ministerio de Agroindustria. ¿Quién mejor que él entonces para explicar cuándo un productor puede ser considerado realmente como “orgánico”? Muchas veces los términos se utilizan mal o se adultera el rotulado. Otras tantas veces, hay términos que se consideran sinónimos -como “natural” o “agroecológico”- que no necesariamente implican que ese tipo de alimentos cumplan con los protocolos exigidos para ese tipo de producción.

Para ser considerado como producto orgánico, según explicó Soria, se “debe cumplir con ciertos requisitos de producción: cuidar el suelo, tener biodiversidad, sin uso de agroquímicos, nada de transgénicos en semilla, sin contaminación, con trazabilidad, registros y documentos. Ser no es lo mismo que parecer”, enfatizó el funcionario.

Ver: En el mercado externo, el maíz orgánico llega a valer 60% más que el convencional

Las certificaciones especiales para los frutos de la agricultura orgánica surgieron en la década de los 90, como resultado de la exigencia de la demanda europea de estos alimentos ‘limpios’. En 1991 la Unión Europea (UE) reglamentó su primera normativa como bloque, ya que algunos países ya lo habían hecho antes por separado. Rápida de reflejos, la Argentina “rápidamente sacó la certificación para poder vender de forma segura”, contó Soria.

Aquí la entrevista completa con Facundo Soria:

Para el coordinador nacional no es siempre necesario certificar. Sirve para exportar, claro. “La certificación es necesaria a medida que el productor se aleja (de su mercado). Cuando se necesita garantía de lo que se adquiere, para saldar dudas. Pero en la medida que se nos acercamos, en circuitos cortos donde con productor y comprador se conocen, por ahí no es necesario”, explicó a Bichos de Campo.

En cuanto al espacio de lo orgánico en la Argentina, para Soria “ha ganado terreno e intenta sobrevivir en un contexto difícil, donde existe mucha agricultura con elevado y mal uso de agroquímicos. Pero en la medida que el consumidor demande, será quien tire de la soga para aumentar la producción orgánica”.

Argentina es el segundo país en cuanto a superficie destinada a lo orgánico. El primer puesto se lo lleva Australia, con 27 millones de hectáreas. Claro que la Patagonia es la responsable de este puesto. “Si sacamos los ovinos y toda la producción ganadera, quedan 200 mil hectáreas, que no es tanto”, reveló Soria. “Pero Argentina tiene potencialidad para hacer todos los cultivos de forma orgánica, excepto algunos tropicales…”, finalizó.

Etiquetas: ambientalismocertificadorasconservaciónecologistasfacundo soriaorgánicossellos de calidad
Compartir65Tweet40EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Habrá que declarar los precios del arroz dentro del Sio Granos

Siguiente publicación

Un caso real “del campo al plato”: Montiel cría ovinos en Misiones y también los cocina

Noticias relacionadas

Actualidad

De San Pedro al mundo: Luego de 11 años de mejoramiento, Argentina tiene una nueva variedad de nectarina “larga vida”, pensada para viajes largos de exportación

por Bichos de campo
20 noviembre, 2025
Actualidad

Nosotros no deforestamos y blá, blá, blá: Pero se perdieron 6,6 millones de hectáreas de Bosque Atlántico desde 1985, especialmente en Paraguay

por Bichos de campo
7 noviembre, 2025
Actualidad

Al mando de la ONG ambientalista The Nature Conservancy, Javier Beltrán asegura que la convivencia con el agro es necesaria: “No hay que pensar en legislaciones restrictivas”

por Diego Mañas
6 noviembre, 2025
Actualidad

“Europa no quiere ser más causa de la deforestación”, dice el consultor belga León Merlot, sobre las exigencias comerciales que prepara la UE para los productos que importa

por Diego Mañas
14 octubre, 2025
Cargar más
Mercados

Según Alfredo Cassani, del grupo Lequio, que concentra 7% de la faena de bovinos, no se justifican los altos precios actuales: Espera un “rebote para abajo”

21 noviembre, 2025
Destacados

El payaso Ronald también se viste en la calle Avellaneda: La popular cadena decidió mostrar sus proveedores para destacar que 95% de sus ingredientes nacen en campos argentinos

21 noviembre, 2025
Valor soja

En octubre se acabó el “negocio geopolítico” de la soja argentina y la industria oleaginosa volvió a tomar la posta

21 noviembre, 2025
Actualidad

Tomate cinco minutos y tomate el trabajo de incluir el té en el acuerdo comercial con los Estados Unidos

21 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .