UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 17, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

César Belloso: “No debe haber más de 30% de la producción agrícola bajo el sistema de siembra directa”

Bichos de campo por Bichos de campo
5 junio, 2018

César Belloso es uno de los principales referentes de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), su presidente honorario. Se molesta con quienes dicen que “está agotándose” el modelo agrícola que pusieron en marcha hace ya treinta años junto a un grupo de pioneros. Por el contrario, él piensa que lo que sucede es que ese modelo jamás llegó a implementarse como corresponde.

“Cuando se habla de Siembra Directa, en el 90% de los casos se hace pensando en una alternativa de labranza. Es decir, hay distintas opciones de labranza y entre ellos está la no remoción del suelo. Pero si pensamos en los sistemas de producción en Siembra Directa, no debe haber más de 30% de la producción agrícola” que cumpla con todos los postulados, argumenta.

Mirá la entrevista completa con César Belloso:

Pequeña síntesis para entender el debate, uno de los más importantes para la agricultura extensiva en la Argentina contemporánea. En Bichos de Campo semanas atrás hablamos con el docente de la Facultad de Agronomía (Fauba), Emilio Satorre, quien consideraba que la denominada Segunda Revolución de las Pampas (que cobró fuerte impulso a partir de los 90, gracias a la combinación entre siembra directa, la soja transgénica RR y el herbicida glifosato) era un ciclo agotado que estaba dando lugar a una tercera revolución, más pendiente del cuidado ambiental y las demandas sociales.

Ver: Emilio Satorre: “Vamos hacia un mundo agrícola mucho más heterogéneo”

Belloso no piensa muy diferente a Satorre, pero se molesta con la palabra “agotado”. Para él, una de las principales espadas de AAPRESID, mal puede haber agotamiento con un proceso que no llegó nunca a arrancar. Es eso lo que lo rebela y lo que quiere discutir.

“Frente a esa visión de que la Segunda Revolución de las Pampas llegó a su fin y que viene otra revolución, yo creo que esa segunda revolución en realidad nunca llegó a implementarse. Esa es la visión diferente”, explicó.

En ese sentido, estableció diferencias muy claras entre entre aplicar únicamente la técnica de labranza cero, que es lo que hacen la mayoría de los productores, o por el contrario ajustar los planteos agrícolas a una “visión sistémica” que tiene en esta técnica solamente uno de sus componentes.

Fue ahí que calculó que solo 30% de los productores cumple con todos los mandamientos y tiene una mirada sistémica sobre lo que debe hacerse dentro de un establecimiento agrícola, que además de no roturar los suelos implica tener un manejo de rotación de cultivos (y no solo hacer soja sobre soja) o una fertilización balanceada que permita reponer los nutrientes.

“Si estas buenas prácticas no se aplican en conjunto, con una visión sistémica, es muy difícil que haya un crecimiento sostenido de esta segunda revolución de las pampas”, indicó Belloso, quien reconoció que en los últimos años lo que se registra es “un estancamiento en el crecimiento productivo”.

El presidente honorario de AAPRESID cree entonces que hay que profundizar el camino en vez de desecharlo. Puso como ejemplo su propio campo en la localidad de Pergamino, donde tras varias décadas de una agricultura sistémica “hemos obtenido un 20% más de productividad respecto de aquellos que han mantenido un sistema de producción que solamente les ha dado rentabilidad”.

“Si no lo miro solo con un enfoque productivista, durante todo ese tiempo he hecho un impacto positivo en el ambiente, aplicando menos agroquímicos y mejorando la calidad del suelo, del agua y del aire”, se ufanó.

Según Belloso, “lo que estoy diciendo es que si queremos llevar la Segunda Revolución de las Pampas a una máxima expresión, no solamente deberías tener un acompañamiento de los productores que ya la están implementando, sino que deberías tener también un acompañamiento de la academia, con una visión mucho más sistémica, así como un mayor interés de la industria y las empresas, que deberían salir de una tecnología de insumos para pasar a trabajar en una tecnología de procesos. De esa manera la transformación sería mucho más rápida”, evaluó.

Además, el productor consideró que “el Estado tiene un rol fundametal, que no es dar un subsidio sino brindar el marco para ayudar a la adopción de estas prácticas. Hoy en muchos casos no está presente. y eso hace que (esta agricultura sistémica) sea prácticamente vocacional para todos aquellos prodcutores que la han implementado”.

Etiquetas: aapresidagronomíacesar bellosoemilio satorrresiembra directasoja
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Lobesia: La privatización de una lucha sanitaria y una ley apolillada

Siguiente publicación

Carolina Sosa: “Logramos reducir 70% la captura de adultos de Lobesia Botrana en Mendoza”

Noticias relacionadas

Actualidad

“Situación frustrante”: A Julio Ferrarotti -hijo del histórico investigador- los 50 años de experiencia en fitomejoramiento le ayudan a entender por qué, aún con buena genética, el agro no pega el salto

por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Si hay algo que dejó claro la reciente Agritechnica, es que la siembra directa avanza en el mundo: El experto en maquinaria y mercados Fernando Porcel lo explicó bien clarito desde Alemania

por Diego Mañas
15 noviembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas salieron a “reventar” los precios de la soja en EE.UU. a pesar de un informe favorable del USDA

por Valor Soja
14 noviembre, 2025
Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Harina de soja: La gran estrategia argentina para híper diversificar la matriz comercial del negocio en lugar de depender de un solo comprador

17 noviembre, 2025
Destacados

“Nuestro objetivo es desarrollar de manera integral el cultivo de Palta Hass en Misiones”, dice un agrónomo enamorado de esa fruta, que apunta a reemplazar la gran cantidad de oferta importada

17 noviembre, 2025
Actualidad

“Situación frustrante”: A Julio Ferrarotti -hijo del histórico investigador- los 50 años de experiencia en fitomejoramiento le ayudan a entender por qué, aún con buena genética, el agro no pega el salto

17 noviembre, 2025
Actualidad

¿Ya pensaste en comer milanesa de pollo esta semana? Una encuesta de las empresas avícolas arrojó que el 99% de los consumidores la prefiere por sobre los cortes al plato

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .